Tarjetas de nómina: la forma más segura de pagar a tus colaboradores

tarjetas de nómina

Pagar sueldos con precisión, trazabilidad y sin fricciones no es sólo una tarea operativa: es la base de la confianza del equipo, del cumplimiento legal y de la salud financiera de la empresa. En ese contexto, las tarjetas de nómina se han convertido en el medio más práctico y seguro para dispersar salarios y ordenar el día a día. Cuando además las combinas con NOMI+, un monedero electrónico corporativo (operado mediante tarjeta de débito/prepago respaldada por Mastercard), das un paso más: centralizas viáticos, gastos de viaje, compras corporativas, bonos y vales con políticas claras, límites automáticos y reportes listos para contabilidad.

Desde el punto de vista legal, las tarjetas de nómina están plenamente reconocidas como medio válido para pagar salarios por depósito, tarjeta de débito, transferencias u otro medio electrónico, siempre que exista consentimiento del trabajador y los costos asociados no se le trasladen. Esto está previsto en el artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que refuerza la seguridad jurídica del esquema y desalienta prácticas informales (LFT, 2022, art. 101).

¿Qué son las tarjetas de nómina y por qué facilitan la operación?

Las tarjetas de nómina son medios electrónicos de pago ligados a una cuenta bancaria donde el patrón dispersa el salario de cada colaborador. Frente al efectivo o a transferencias “una por una”, aportan:

  • Trazabilidad: cada abono y disposición deja registro, lo que facilita aclaraciones y auditorías.
  • Seguridad: evitan el manejo de efectivo y permiten bloqueo, PIN y CVV en caso de extravío.
  • Experiencia del colaborador: acceso inmediato a sus recursos con uso en terminal punto de venta (TPV), cajeros automáticos y compras en línea dentro de la red de aceptación (Mastercard, 2025).

Para la empresa, las tarjetas de nómina estandarizan la dispersión, reducen errores de captura, simplifican conciliaciones y mejoran la visibilidad del flujo de pago. En términos prácticos, pagas a todos con un proceso consistente, verificable y alineado al marco laboral (LFT, 2022, art. 101).

NOMI+: monedero electrónico corporativo sobre una tarjeta de débito/prepago respaldada por Mastercard

Las tarjetas NOMI+ son un monedero electrónico corporativo que funciona con una tarjeta de débito/prepago respaldada por Mastercard. Esto significa amplia aceptación: la tarjeta puede utilizarse en TPV, cajeros automáticos y e-commerce donde opere la red y el emisor tenga habilitadas las funcionalidades. La diferencia clave frente a una “tarjeta suelta” es la capa de control pensada para empresas:

  • Bolsillos o saldos etiquetados viáticos nacionales, viáticos internacionales, compras corporativas, bonos, vales.
  • Reglas y límites por rubro/rol (topes diarios, giros permitidos, horarios, zonas).
  • Recargas en minutos ligadas a proyecto, obra, centro de costos o ruta comercial.
  • Bloqueo inmediato ante extravío o uso fuera de política.
  • Etiquetado y comprobación desde el origen: cada gasto se clasifica y el colaborador adjunta el CFDI (o documento equivalente en el extranjero) directamente desde el móvil.

Dado que la aceptación y la operación se apoyan en las reglas de procesamiento y aceptación de Mastercard, puedes usar la tarjeta en la infraestructura adquirente habitual y beneficiarte de sus estándares de transacción (Mastercard, 2025).

Viáticos y gastos de viaje: cómo proteger la deducibilidad sin fricción

En México, los viáticos o gastos de viaje sólo son deducibles cuando se destinan a hospedaje, alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóvil y pago de kilometraje, siempre que se relacionen con la actividad del contribuyente y se comprueben adecuadamente (CFDI en territorio nacional; documento válido en el extranjero).

Esta directriz se recoge en el Anexo 3 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025 y remite a las disposiciones de la LISR (SAT, 2025a).

A la vez, el SAT establece criterios y ejemplos para timbrar correctamente en el CFDI de nómina los conceptos relacionados (p. ej., viáticos exentos/gravados u “otros pagos”), por lo que la forma de registrar, clasificar y comprobar influye directamente en el cierre contable y fiscal.

¿Cómo ayuda NOMI+?

Nuestra plataforma obliga a adjuntar y validar comprobantes en el momento del gasto, etiqueta por categoría que coincide con rubros deducibles y aplica límites para evitar excesos o giros no relacionados con la actividad.

De esta manera, las tarjetas de nómina (para sueldos) + NOMI+ (para viáticos y compras) construyen una línea de evidencias que respalda la deducción ante revisión y reduce la carga de “perseguir facturas” al cierre del mes (SAT, 2022; SAT, 2025a).

Problemas típicos sin un monedero corporativo (y cómo evitarlos)

  • Pérdida de comprobantes o CFDI con errores (RFC, concepto, método de pago, uso de CFDI). Con NOMI+, la carga obligatoria del comprobante y un checklist mínimo reducen rechazos.
  • Pagos en efectivo sin soporte válido, que terminan fuera de la deducción. Al migrar a tarjetas de nómina y a NOMI+ se genera evidencia desde el origen.
  • Compras fuera de política (giros no permitidos, topes excedidos). Las reglas en tarjeta/bolsillo evitan desviaciones en el punto de venta.
  • Conciliación tardía y reembolsos lentos. El etiquetado automático y los reportes por centro de costos agilizan cierres contables.

Cómo integrar tarjetas de nómina + NOMI+ a tu operación diaria

Dispersión de sueldos con tarjetas de nómina. Con el consentimiento del trabajador y sin trasladarle costos, depositas salarios en tarjetas de nómina. Esto estandariza la nómina y elimina el efectivo en ventanilla.

Asignación de viáticos desde NOMI+. Abres un bolsillo para cada proyecto/obra/viaje, con límites y giros predeterminados (por ejemplo, hospedaje, alimentos, transporte).

Uso en campo con aceptación masiva. Gracias al respaldo Mastercard, el colaborador utiliza la tarjeta en TPV, cajeros y comercios en línea; cada consumo queda registrado y etiquetado.

Comprobación y validación. El colaborador adjunta el CFDI (o documento válido en el extranjero) desde el móvil. Contabilidad valida campos clave y rechaza lo que no cumpla (SAT, 2022).

Conciliación y cierre fiscal. Los reportes de NOMI+ facilitan conciliaciones por centro de costos o proyecto; al respetar rubros y límites de deducibilidad, la empresa protege su resultado fiscal.

Beneficios concretos para la empresa y el colaborador

  • Menos efectivo, menos riesgo. Reducir el uso de efectivo disminuye pérdidas, extravíos y asaltos, y mejora la trazabilidad del gasto.
  • Ahorro administrativo. Disminuyen horas de reembolsos y conciliaciones; las tarjetas de nómina y NOMI+ entregan datos listos para contabilidad.
  • Cumplimiento continuo. Las políticas viven en el instrumento: topes, giros, evidencia y timbrado correcto cuando corresponda.
  • Mejor experiencia del equipo. El colaborador recibe su sueldo en tarjetas de nómina y sus viáticos en NOMI+, todo con uso en TPV, cajeros y en línea.
  • Visibilidad en tiempo real. Detectas desvíos en el momento (no un mes después) y tomas decisiones rápidas.

Casos de uso que ilustran el impacto

Proyectos fuera de sede

Antes del traslado, cargas viáticos a las tarjetas NOMI+ y restringes giros a alimentos y transporte. Si surge una compra urgente, recargas en minutos; cada operación queda etiquetada y con comprobante.

Fuerza de ventas nacional

Asignas un bolsillo por ruta/cliente para evitar mezclar gastos personales y comerciales. La gerencia obtiene reportes por zona y contabilidad recibe CFDI en orden para deducir lo que proceda.

Bonos e incentivos

Depositas premios en un bolsillo separado (por ejemplo, “Incentivos Q4”) y evitas confusiones con gastos operativos.

Compras menores en obra

Ante imprevistos, el supervisor paga con la tarjeta NOMI+ dentro de giros permitidos. La empresa se mantiene sin efectivo y con registro puntual.

En todos los casos, las tarjetas de nómina son la llave de acceso del colaborador, mientras que NOMI+ es el motor de reglas que preserva el presupuesto y la deducibilidad.

Preguntas frecuentes

¿Es legal pagar sueldos con tarjetas de nómina?

Sí. La LFT permite pagar salarios mediante depósito, tarjeta de débito, transferencias u otro medio electrónico, con el consentimiento del trabajador y sin trasladar costos al colaborador (LFT, 2022, art. 101).

¿Dónde puedo usar la tarjeta de NOMI+?

Al estar respaldada por Mastercard, puede utilizarse en terminales punto de venta, cajeros automáticos y comercios en línea donde se acepte esa red y el emisor habilite dichas operaciones (Mastercard, 2025a; Mastercard, 2025b).

¿Los viáticos deben reflejarse en el CFDI de nómina?

Cuando entregas recursos al trabajador, su tratamiento puede requerir reflejarse en el CFDI de nómina (p. ej., como “otros pagos” y/o percepciones, según proceda). Seguir la Guía de llenado del CFDI de nómina evita inconsistencias (SAT, 2022).

¿Qué vuelve no deducible un viático?

Que no se relacione con la actividad, que carezca de comprobante válido o que exceda parámetros aplicables. El Anexo 3 de la RMF 2025 detalla lineamientos y remite a la LISR (SAT, 2025a).

Lista breve para implementarlo hoy

  • Entrega tarjetas de nómina a tu plantilla (con consentimiento documentado) (LFT, 2022, art. 101).
  • Crea en NOMI+ bolsillos base: viáticos nacionales, viáticos internacionales, compras corporativas, bonos/vales.
  • Define límites por día/viaje y giros permitidos por rol o proyecto (Mastercard, 2025a).
  • Exige CFDI (o documento extranjero válido) desde el móvil; valida RFC, concepto y uso de CFDI (SAT, 2022).
  • Corre un piloto de 30 días, revisa excepciones y ajusta políticas.

Viáticos y gastos de viaje 100% deducibles.

Paga sueldos con tarjetas de nómina y controla viáticos con NOMI+ para eliminar efectivo, reducir errores y blindar la deducibilidad con evidencia desde el origen. Centraliza políticas, opera con aceptación Mastercard (TPV, cajeros y en línea) y consigue cierres contables más rápidos y confiables.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest